¿Cómo escriturar un terreno ejidal?

Es normal que muchos no entiendan cómo escriturar un terreno ejidal, pues hasta hace algunos años, era imposible privatizar este tipo de bienes. Por fortuna en la actualidad existen una serie de pasos que puedes cumplir para registrarlo y hacer uso libre del mismo.


También cabe mencionar que el proceso no es igual al de adquirir cualquier otro tipo de terreno o propiedad, pues se pedirán una serie de certificados y comprobantes que van a determinar su origen. A continuación, te hablaremos de todo lo que debes tener.


Aprende cómo escriturar un terreno ejidal con estos pasos


Hay una serie de pasos que debes seguir para escriturar un terreno ejidal y todos deben ser cumplidos junto con las recomendaciones que te daremos. De esto va a depender que el lugar sea registrado a tu nombre, o de la persona que esté interesada. Incluso si ya tienes los derechos, pero no lo has privatizado.



1. Confirmar que sea un terreno ejido


Antes de iniciar cualquier trámite, se debe confirmar que el terreno a registrar sea del origen que estamos planteando. Para ello se debe solicitar un título de propiedad o derecho de parcelas a la persona que nos va a otorgar o vender el terreno.


Además, en caso de que exista más de un ejidatario o propietario con derechos al uso del terreno, todos deberán presentar sus derechos parcelarios para que el bien pueda ser vendido y registrado a tu nombre. De lo contrario, no tendrá valor la venta ni escritura.


2. Crear el documento donde se apruebe la venta


Este proceso involucra varios elementos, pero es vital para saber cómo escriturar un terreno ejidal en México. Se debe crear un documento en donde los ejidatarios confirmen que se cederá el terreno. Además, sus familiares deberán confirmar dicha voluntad, ya que son los segundos beneficiarios.

Las partes deberán firmar para certificar el paso. Sin embargo, no funciona como un contrato común, pues se trata de una propiedad ejidal y solo se requiere para que no existan problemas futuros por reclamos de otros ejidatarios de sucesión directa como esposa e hijos.

3. Acudir al comisario ejidal

Una vez que se haya completado el paso anterior sin ningún problema, deberán ir hasta un comisario ejidal para registrar el acuerdo de manera oficial. Sin embargo, en este paso aún no se tiene un nuevo dueño privado, sino una especie de inscripción de nuevo ejidatario.

Aquí se harán otros procedimientos, como la inscripción en el área del terreno y donde el nuevo dueño pasará a ser un miembro como los anteriores. Es un paso primordial para después escriturarlo como un terreno privado común y corriente.

4. Organizar los más requisitos generales

Además de lo anterior, hay otros requisitos que se deben cumplir antes de llegar al último paso de la escrituración. En este punto deberás organizar lo siguiente:

  • Identificación de los involucrados (Antiguos ejidatarios y nuevo dueño)
  • Certificados parcelarios de todos los ejidatarios
  • Certificados de apruebo de lo familiares
  • Acta de asamblea ejidal donde se registró al nuevo ejidatario
  • Solicitud FF-RAN-01

5. Ir a la notaría pública

En este último paso es que se comienza a contemplar la escrituración del terreno en forma privada. Se debe acudir a la presencia de un notario que maneje este tipo de traspasos y así presentar los certificados y documentos necesarios.

Una vez que todo esté confirmado, se procederá a registrar el terreno de manera legal y con un propietario ante el Registro Público de Propiedad. El nuevo propietario tendrá derecho a uso y disfrute del bien sin ningún problema.